miércoles, 28 de febrero de 2018

LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS.

Un hidrocarburo insaturado es un hidrocarburo en que algún átomo de carbono no está saturado (es decir, unido a otros cuatro átomos exclusivamente por enlaces simples) sino que tiene algún enlace doble o triple.
Los hidrocarburos insaturados pueden ser de dos tipos: alquenos (con dobles enlaces) y alquinos (con triples enlaces). Todos ellos hidrocarburos lineales no cíclicos.
Combustión:
Hidrocarburo insaturado + O2 ----> CO2 + H2O




Alquenos
Tienen al menos un enlace doble entre dos átomos de carbono. El caso más simple es el eteno o etileno, CH2=CH2. El siguiente será el propeno, CH3-CH=CH2, con dos átomos de carbono unidos mediante un enlace doble
Estos hidrocarburos se nombran de igual forma que los alcanos pero con la terminación -eno. El siguiente alqueno es el buteno. A partir precisamente del buteno será necesario precisar la posición del doble enlace numerando la cadena, ya que existen dos butenos con propiedades diferentes, que son el 1-buteno, CH3-CH2-CH=CH2, y el 2-buteno, CH3-CH=CH-CH3
Estos compuestos son isómeros, pues tienen la misma fórmula molecular (C4H8) y se llaman isómeros de posición. Los alquenos pueden ramificarse, al igual que los alcanos, ejemplo: el 2-metil-2-penteno.
    

 Alquinos
Los hidrocarburos lineales que tienen al menos un enlace triple. Se nombran de forma similar a los alcanos adoptando la terminación -ino. Al igual que en los alquenos, a partir del butino hay que numerar la posición del triple enlace, y aparecen isómeros de posición. Además, los alquinos pueden ramificarse igual que los alcanos y alquenos, dando lugar a isómeros de cadena. El más simple de ellos es el acetileno o etino, y el siguiente de la serie es el propino.
Son hidrocarburos insaturados que presentan como grupo funcional característico un enlace triple carbono-carbono. Se nombran sustituyendo la terminación -ano por -ino. Si presentan más de un triple enlace, las terminaciones utilizadas son: -adiino (dos), atriino (tres). La cadena se numera de manera que los localizadores de los triples enlaces sean los más bajos posibles. El compuesto con 2 átomos de C tiene el nombre vulgar de acetileno
                                                            👉mas información

MANIFESTACIONES EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓN


  La dramatización como expresión




Dada la naturaleza de la dramatización como actividad inserta en el Área de Expresión Dinámica, cabe atribuírsele dos objetivos fundamentales:
Desarrollar la expresión bajo sus más variadas formas.
Potenciar la creatividad a través de los distintos tipos de expresión coordinados.
La posibilidad de alcanzar estos objetivos con plenitud reclama para la dramatización un puesto en las tareas educativas, por derecho propio, puesto que ninguna actividad como ella puede desarrollar la expresión y la creatividad de forma tan singular. En efecto, los distintos tipos de expresión aparecen en la dramatización -así como en el teatro, así como en la vida- aunados y coordinados con total interdependencia. En esto aventaja sensiblemente la dramatización a otras actividades educativas en las que el cultivo de la palabra, del gesto, de la imagen, de la música o del movimiento deben realizarse separadamente.
Dentro del panorama educativo es sabido que a la dramatización se le atribuyen otros objetivos como favorecer la comunicación. Más que un objetivo en sí mismo constituye una consecuencia lógica del perfeccionamiento de los medios de expresión y de la potenciación de la creatividad. De la misma manera puede asignársele, dentro de la comunicación, la virtud de ser excelente auxiliar para facilitar la adquisición de conocimientos.

Pero si bien se mira, estas posibilidades auxiliares de la dramatización -para propiciar vivencias religiosas, históricas o culturales, por ejemplo, la emplean algunos- en modo alguno deben considerarse objetivos fundamentales y mucho menos empañar o empequeñecer la función primordial de la dramatización que tiene virtualidades educativas peculiares suficientes para educar por sí misma, sin necesidad de convertirse en sierva de otras disciplinas.
La dramatización en la escuela no persigue la formación de actores, ni fomentar el gusto por el teatro, ni despertar vocaciones o afición por el arte dramático. El teatro, como manifestación cultural, ha de tener poder de convocatoria para conseguir tales metas. Y, si no las consiguiera, sería porque habría perdido vigencia en la sociedad y se habría transformado en un arte caduco. En consecuencia, estaría condenado a desaparecer del panorama de las manifestaciones culturales vivas para refugiarse en la historia.
 La dramatización en la Educación General Básica contribuirá, tanto a despertar vocaciones para el arte dramático como a fomentar el gusto por el teatro. Sus objetivos básicos seguirán centrados en la educación integral del alumno, lo mismo que sucede con la enseñanza de las Matemáticas o del Lenguaje, cuyos objetivos, en los estadios elementales de la educación, no persiguen la formación de matemáticos o de lingüistas, sino la formación de hombres. Para lo otro existen niveles especializados posteriores a la educación primaria.
 El análisis de los diversos recursos expresivos empleados por el teatro nos proporcionará la clave para entender la dramatización como fenómeno de expresión complejo, ya que tales recursos expresivos les son comunes.
 En este análisis descubrimos que el teatro integra:
La expresión lingüística, comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral como escrita.
La expresión corporal, supone el empleo adecuado del gesto, frecuente auxiliar de la palabra oral a la que a veces añade matices particulares.
La expresión plástica, aporta a la dramatización recursos muy importantes. Algunos de ellos radican en el propio cuerpo humano o se sirven de él. Por ejemplo, la postura física adoptada por cada individuo, lo cual roza de lleno la expresión corporal.
La expresión rítmico-musical, cuyas aportaciones a la dramatización son decisivas o, por lo menos, significativas. La integración en un solo tipo de expresión de la danza y de la música está justificada por la propia naturaleza de estas manifestaciones artísticas, y su lógica interdependencia.

                                        👉  más información

sábado, 17 de febrero de 2018

Potencia Eléctrica

Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de energía, que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo.
Por ejemplo cuando conectamos un equipo o cualquier consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M.), com puede ser una batería, la energía eléctrica que suministra fluye por el conductor , permitiendo que, por ejemplo. una bombilla de alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria.
La potencia eléctrica es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene.
La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra "P".

Un J/seg equivale a un watt (W), por tanto cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo ! watt de energía eléctrica.

La unidad de medida de la potencia eléctrica "P" es el "watt", y se representa con la letra "W".

viernes, 16 de febrero de 2018

Poemas ecuatorianos


“EL ALMA EN LOS LABIOS”
 Medardo Angel Silva
Cuando de nuestro amor la llama apasionada,
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero,
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.


Interpretación
 El poeta  re­cuer­da a su amada  que el  amor de ambos es como una llama apa­sio­na­da co­lo­ca­da  den­tro del pecho aman­te, y que si ella no co­rres­pon­día a esa llama  que era su amor, ésta podía apa­gar­se y cuan­do ella con­tem­ple ya su amor (llama) ex­tin­gui­do, él amaba su vida, y que el día que ella no le co­rres­pon­da a su amor, él se arran­ca­ría la vida.  

“LA NOCHE Y MI DOLOR
Dolores Veintimilla de Galindo

El negro manto que la noche umbría 
tiende en el mundo, a descansar convida. 
Su cuerpo extiende ya en la tierra fría 
cansado el pobre y su dolor olvida.

También el rico en su mullida cama 
duerme soñando avaro en sus riquezas; 
duerme el guerrero y en su ensueño exclama: 
-soy invencible y grandes mis proezas.

Duerme el pastor feliz en su cabaña 
y el marino tranquilo en su bajel;
a éste no altera la ambición ni saña; 
el mar no inquieta el reposar de aquel.

Duerme la fiera en lóbrega espesura, 
duerme el ave en las ramas guarecida, 
duerme el reptil en su morada impura, 
como el insecto en su mansión florida.

Duerme el viento, la brisa silenciosa 
gime apenas las flores cariciando; 
todo entre sombras a la par reposa, 
aquí durmiendo, más allá soñando.

Tú, dulce amiga, que tal vez un día 
al contemplar la luna misteriosa, 
exaltabas tu ardiente fantasía, 
derramando una lágrima amorosa,

duermes también tranquila y descansada 
cual marino calmada la tormenta,
así olvidando la inquietud pasada 
mientras tu amiga su dolor lamenta.

Déjame que hoy en soledad contemple 
de mi vida las flores deshojadas;
hoy no hay mentira que mi dolor temple, 
murieron ya mis fábulas soñadas

Interpretación
En este poema , expone la realidad de diferentes personas, con diferentes oficios y como descansan cada uno de ellos, con que situaciones viven, con que esperanzas sueñan, sin embargo en su tristeza ya no puede soñar al igual que hacen otros, solo siente y piensa en lo que una vez fue y ya no está, cada noche en la soledad de la oscuridad, ve reflejado el dolor de aquello que perdió, el amor que siente traicionado.

“SE VA ALGO CON MIGO”
Medardo Angel Silva
Se va con algo mío la tarde que se aleja;
mi dolor de vivir es un dolor de amar;
y al son de la garúa, en la antigua calleja,
me invade un infinito deseo de llorar.

Que son cosas de niño, me dices; quién me diera
tener una perenne inconsciencia infantil;
ser del reino del día y de la primavera,
del ruiseñor que canta y del alba de Abril.

Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave;
trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora!
Como la flor que aroma la vida y no lo sabe,
como el astro que alumbra las noches y lo ignora.

Interpretación
Este es uno de los tantos poemas que el ha escrito pero me gusta porque habla sobre algo que se fue; algo que se va llevando alguien o algo, de el, y que esta persona no se da cuenta.
Que le encantaria ser inocente como un niño para de esa forma no sufrir tanto, se puede dar cuenta claramente el sentimiento que el tiene al escribir esto, un deseo de llorar, de gritar por algo que se le va de las manos.
En este poema reinan las metáforas ya que el mismo se compara con la naturaleza misma
y esto lo hace porque quiere ser como algo que no sienta tanto el dolor al dejar a alguien irse.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Progresiones Aritméticas y Geométricas


Progresiones Aritméticas y Geométricas




§   La progresión 1, 3, 5, 7 …D.. es una progresión
A) Aritmética con, d = 4
B) Geométrica con r = 2
C) Geométrica con r = 4
D) Aritmética con, d = 2

§  2. La progresión 7, 10, 13 …A.. es una progresión
A) Aritmética con, d = 3
B) Geométrica con r = 3
C) Aritmética con, d = 5
D) Geométrica con r = 5