viernes, 30 de junio de 2017

Bioelementos Orgánicos

BIOELEMENTOS ORGÁNICOS


Se conocen como bioelementos a los elementos químicos que se encuentran en el cuerpo ya sea de los seres humanos o de otros seres vivos, sean unicelulares o pluricelulares. La clasificación de los bioelementos no obedece a la importancia o beneficio que producen en los seres vivos, sino que obedece a la cantidad de elementos o bioelementos que tiene el organismo.
Al ser esenciales, se han descrito explicando cuales son y sus características principales:

Carbohidratos:

Los carbohidratos son las moléculas biológicas que reciben o se conocen como glúcidos o hidratos de carbono y uno de los elementos más grandes, pues hay muchos de estos que se conforman con la primera clasificación.
Son la fuente  energética de los seres vivos, conformándose como la reserva necesaria para que se produzca la vida. En los animales permiten el funcionamiento adecuado del sistema nervioso central y aunque no hay un lugar específico en el cuerpo humano para almacenarla, es el principal alimento del cerebro.
Los carbohidratos también se encuentran en la conformación del ADN precisamente en la RIBOSA.

Glucosa:

La glucosa es la fuente de energía que necesita todo ser vivo, especialmente los animales o seres animados, en tanto que el cuerpo las pueda metabolizar.

Fructosa:

Es la reserva energética que tienen las plantas, son esenciales para la formación, conformación y nutrición de las plantas.

Tipos de bioelementos:

Los bioelementos se clasifican en tres:
  1. Bioelementos primarios.
  2. Bioelementos secundarios.
  3. Bioelementos terciarios u oligoelementos.
Estos bioelementos son los elementos químicos que componen el cuerpo de los seres vivos, y los bioelementos son los que componen los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

1.- Ejemplos de bioelementos primarios:

  • Carbono
  • Hidrógeno
  • Nitrógeno
  • Oxigeno
  • Fósforo
  • Calcio
  • Azufre
Estos se encuentran en cantidades más elevadas en el cuerpo humano, y forman más del 95% del cuerpo y el resto son los secundarios.

2.- Ejemplos de bioelementos secundarios:

  • Sodio
  • Potasio
  • Calcio
  • Magnesio
  • Cloro

3.- Ejemplos de bioelementos terciarios u oligoelementos:

Los oligoelementos son los llamados elementos terciarios y son los elementos que producen daños en caso de ser pocos en el sistema o por estar en demasía en el sistema humano o animal, su cantidad es sumamente reducida, siendo tan pequeña que en ocasiones es difícil percibirlas. El porcentaje de estos bioelementos es de menos de 1%. Así al faltar uno produce graves daños al organismo y al tener mucho produce igualmente graves daños.
  • Hierro
  • Zinc
  • Cobre
  • Yodo
  • Selenio
  • Manganeso
  • Boro
  • Cobalto
  • Cobre
  • Cromo
  • Flúor
  • Hierro
  • Manganeso
  • Molibdeno
  • Níquel
  • Selenio
  • Silicio
  • Vanadio
  • Yodo
  • Zinc
Los bioelementos son los que conforman las biomolecular proteínas del cuerpo, forman el ácido nucleico y forman las enzimas corporales. Las células se clasifican en cinco:
  1. Hongos
  2. Bacterias
  3. Vegetales
  4. Animales y
  5. Virus.

                                                      👉👉  mas información

miércoles, 28 de junio de 2017


Name: Willian Lino
Age: 41 years
Marital status Married
My name is Willian Lino, I live in Guayaquil, Ecuador, I have been working in a security company for four years.
I am currently studying to finish high school, I am studying the 2nd year of high school in the distance school March 8, located in Guayaquil, this school has online technology, which allows me to work normally.

BIOGRAFÍA DE KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS

Karl Marx

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.

Karl Marx
Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista.
En tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigente en muchos aspectos, reside el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".
Biografía
Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural.
En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).
Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.
                                                                                        👉   MAS INFORMACIÓN

Friedrich Engels

(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.

Friedrich Engels
Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores en la cuna de la Revolución Industrial; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).
Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también Engels quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.
Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50; fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo científico (1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).
Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
No obstante, en los últimos años de su vida se alejó de sus primitivas concepciones revolucionarias y abrió la puerta a un socialismo más reformista, vía que seguiría después de la muerte de Engels su colaborador Eduard Bernstein y que acabaría por imponerse entre los socialdemócratas.
                                                                                        👉  MAS INFORMACIÓN

domingo, 25 de junio de 2017

EL DEPORTE ES SALUD

EL DEPORTE ES SALUD
El deporte aporta muchos beneficios para la salud y la calidad de vida, no solo en lo físico. Ayuda a olvidar preocupaciones y a relacionarte con otros chicos de tu edad.
Hoy en día, la cantidad de niños y adolescentes que tienen sobrepeso o son obesos es mucho mayor que antes. El ejercicio regular ayuda a prevenir los graves problemas de salud que se asocian con el sobrepeso u obesidad.
¿Por qué es tan importante el ejercicio físico?
Aporta muchos beneficios. Verás:
·         Quema calorías en vez de almacenarlas como grasa en el cuerpo. Ayuda a mantener un peso saludable y reduce el riesgo de sobrepeso u obesidad.
·         Mantiene los niveles de azúcar en sangre más equilibrados, dentro de límites normales. Esto es todavía más importante para los que tienen diabetes o están en riesgo de padecerla.
·         Baja la presión arterial y los niveles de colesterol.
·         Fortalece los huesos y los músculos, y aumenta la fortaleza y la resistencia.
·         Alivia el estrés y mejora el sueño y la salud mental. Ayuda a combatir posibles crisis de ansiedad o dedepresión.
·         Aumenta la autoestima. Da seguridad respecto al cuerpo y su aspecto.
·         Eleva la capacidad de concentración y el rendimiento escolar.
·         Es socializador, favorece el compañerismo y reduce la agresividad.
Precisas como mínimo, 60 minutos de ejercicio al día. No es necesario realizarlo de una sola vez. Puede lograrse a lo largo del día, en tiempos de actividad más breves.
¿Por qué es importante limitar el tiempo frente a la pantalla?
El tiempo frente a la pantalla se refiere a navegar por internet, ver la televisión o DVD o jugar con videojuegos. Estas actividades se suelen realizar sentados o de pie, quietos. Pues bien, el tiempo total frente a la pantalla no debe ser más de 1 ó 2 horas al día.
Hay que evitar poner televisiones en los cuartos. En promedio, los jóvenes con televisión en su dormitorio la ven una hora y media más al día que los que no la tienen.
¿Qué pueden hacer los padres para mantener activo a su hijo?
Debe ser un modelo saludable a seguir por su hijo. Haga ejercicio. Manténgase activo físicamente en su vida diaria. Planifique salidas familiares activas.
Ayude a que su hijo encuentre la actividad que le guste. Con un poco de prueba y error se podrá llegar a encontrar una actividad física apropiada.
Tenga en cuenta que la familia juega un gran papel en la estimulación de los adolescentes. A partir de los 12 años aumenta la carga de trabajo escolar y la actividad física pasa a un segundo plano.
¿Y qué deportes son los más recomendables?
Los que más te gusten.
Lo importante es que seas constante. Que te impongas a ti mismo unos días y horas para hacerlo (3-4 veces por semana).
Si hace mucho tiempo que no practicas deporte, los primeros días serán los más duros, pero poco a poco te irás sintiendo mejor y cada vez más contento al ver como tu forma física mejora.
Sea el deporte que sea, y para evitar lesiones, haz siempre precalentamiento.
¿Existen situaciones en las que no sea recomendable realizar deporte?
El deporte siempre es recomendable.
Lo que conviene es no pasarse. Evita la extenuación. Si te agotas, tu cuerpo perderá fuerza y dejarás de hacer ejercicio.
Si tienes alguna enfermedad crónica o lesión previa (asma, corazón, riñones, etc.), te aconsejamos que consultes con tu pediatra o médico. Te dirá sobre qué deportes son más recomendables en tu caso.
Por último, 4 precauciones que debes recordar:
·         Empieza a hacer ejercicio de forma moderada, para ir aumentando la intensidad.
·         Cuida la hidratación antes, durante y después del ejercicio.
·         No hagas deportes que requieran mucha fuerza física.
·         Habla con tu médico si ves cualquier problema o dificultad física.






PARTICIPACION POLITICA EN EL PAIS


Democracia y participación política

La democracia es el pilar fundamental de una sociedad civilizada en la que los ciudadanos actuamos libres y convivimos en una forma armónica, en donde los derechos de las personas sean respetados por sus semejantes y en el que además, el gobierno respete los derechos fundamentales de los seres humanos.
La Democracia se fundamenta en los principios de libertad, igualdad y participación, los mismos que deben tener un  perfecto equilibrio entre ellos, y si en algún momento uno de ellos  no tiene un desarrollo  en relación a los otros, estaremos limitando la participación plena del ciudadano en democracia.
Haciendo una retrospectiva a la historia de nuestro país, podemos señalar que tanto las mujeres como los jóvenes han sido relegados de la participación democrática, en los asuntos trascendentales del Estado Ecuatoriano.  En este mismo sentido, podemos señalar que  algunos pueblos y  nacionalidades de nuestro país no han sido protagonistas del accionar político del Ecuador, ya que las decisiones políticas estaban en manos de determinados grupos de poder económico.  Pero vale la pena reconocer que en estos últimos 20 años nuestro país y el continente en general ha avanzado positivamente en la participación de los diferentes sectores sociales, siendo en estos últimos años protagonistas de grandes gestas y cambios fundamentales en las sociedades, logro que lo han alcanzado en base a sus constantes luchas en cada uno de los espacios de participación, sean estos en el parlamento o en las calles en defensa de sus reivindicaciones propias.
Es necesario que los Estados consoliden su identidad democrática, la misma que se logrará  a partir del fortalecimiento de los principios de libertad, igualdad y participación; estos principios deben complementarse con el accionar del ser humano en la vida política, convirtiéndose la política en la herramienta del ciudadano para manifestarse por sus necesidades y reclamar sus derechos.
Es necesario tener en cuenta que las organizaciones políticas, sean estos partidos o movimientos políticos, se constituyen en la actualidad en instrumentos y herramientas imprescindibles para interceder entre el Estado y la población.  Las organizaciones políticas en sí se constituirán en la pluralidad del pensamiento ideológico de los ciudadanos.

En definitiva, a través de la democracia, que con sus valores: la pluralidad, la tolerancia, el respeto mutuo, se consolida una sociedad integrada en un sistema de convivencia poniendo a pleno los derechos ciudadanos, las libertades individuales y la ética de la solidaridad para abordar el progreso de nuestros pueblos.

viernes, 23 de junio de 2017

OPERACIONES CON FUNCIONES

 Funciones: Operaciones con funciones. Suma y resta de funciones. Producto y cociente de funciones.



OPERACIONES CON FUNCIONES

Suma de funciones

Sean f y g dos funciones reales de variable real definidas en un mismo intervalo. Se llama suma de ambas funciones, y se representa por f + g, a la función definida por
(f + g)(x) = f(x) + g(x)

Resta de funciones

Del mismo modo que se ha definido la suma de funciones, se define la resta de dos funciones reales de variable real f y g, como la función
(f - g)(x) = f(x) - g(x)
Para que esto sea posible es necesario que f y g estén definidas en un mismo intervalo.

Producto de funciones

Sean f y g dos funciones reales de variable real, y definidas en un mismo intervalo. Se llama función producto de f y g a la función definida por
(f.g)(x) = f(x).g(x)

Cociente de funciones

Dadas dos funciones reales de variable real, f y g, y definidas en un mismo intervalo, se llama función cociente de f y g a la función definida por
(f/g)(x) = f(x)/g(x)
(La función f/g está definida en todos los puntos en los que la función g no se anula.)

Ejercicio: operaciones con funciones
Sean las funciones f(x) = 3 x + 1, y g(x) = 2 x - 4.
Definir la función f + g y calcular las imágenes de los números 2, -3 y 1/5.
Resolución:
- la función f + g se define como
(f + g)(x) = f(x) + g(x) = x + 1 + 2 x - 4 = 5 x - 3.
- (f + g)(2) = 5 · 2 - 3 = 7
(f + g)(-3) = 5(-3) - 3 = -18
(f + g)(1/5) = 5 · 1/5 - 3 = -2



Poema Afro ecuatoriana


                                     Afro ecuatoriano


Hombres Afro ecuatoriano valientes
Y sus mujeres afro ecuatorianas hermosas
Con su peculiar tono de piel única
Y los rizos de su cabellera
Descendientes de esclavos
Ahora demuestran al mundo con orgullo
Que su raza siempre fuerte
A pesar del tiempo
Siempre activa y altiva
Al son de la marimba
Alegras tu entorno
Reconocido en el mundo entero
Por tus bailes peculiares
Y la forma de tener vivos sus ancestrales
Bailes folclóricos y coloridos
Demuestras que por siempre son

Únicos AFRO ECUATORIANOS 

jueves, 22 de junio de 2017

CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL


Física


Cinemática: Tiro vertical. Altura máxima. Velocidad, espacio y aceleración. Movimiento uniformemente variado.

Tiro vertical

Movimiento uniformemente variado, donde la aceleración es la de la gravedad y la dirección del movimiento puede ser ascendente o descendente, sin influencia de la fricción con el aire.
                                                    a=g
                                                     Vo≠ 0
Este movimiento siempre tiene velocidad inicial distinta de cero, sea lanzado hacia arriba o hacia abajo.
Las ecuaciones para éste movimiento son:
   
1)
yf = y0 + v0.t + ½.g.t²
Ecuación de posición
2)
vf = v0 + g.t
Ecuación de velocidad
3)
vf² = v0² + 2.g.Δy
 
Altura Máxima: El único instante donde la velocidad es nula es cuando alcanza la altura máxima, si el objeto o móvil fue lanzado hacia arriba. Es el punto donde el objeto se detiene y comienza el descenso.
Ecuaciones para el caso de calcular la altura máxima:
1)
Máxima = y0 + v0.t + ½.g.t²
Ecuación de posición
2)
0 = v0 + g.t
Ecuación de velocidad

3)
0 = v0² + 2.g.Δy
Velocidad Inicial: Una particularidad del tiro vertical es que un objeto lanzado hacia arriba con una determinada velocidad inicial, al regreso y pasando por el mismo punto de partida, posee el mismo valor de velocidad pero con sentido contrario al del lanzamiento.
El valor de la aceleración de la gravedad depende del paralelo (latitud) en que se determine dicho valor. En el ecuador (latitud = 0) la aceleración es igual a “9,78049 m/s²”, la aceleración promedio es de 9,81 m/s², es usual usar un valor de 10 m/s² para agilizar la resolución de ejercicios.
Ejes convenientes para graficar el movimiento:
Orientación de los vectores y selección de los signos de las variables según la dirección del movimiento:

Estos signos se deben aplicar cuando se reemplazan las variables por sus valores.
Nota: si la velocidad inicial es nula (v0 = 0) se trata de “Caída Libre”.



EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN


 “NO INTENTES CAMINAR EN LA VIDA SIN UN SUEÑO, SIN UNA ESPERANZA, SIN UNA META PARA ALCANZAR EL ÉXITO”



Todos debemos tener un sueño para lograr nuestros propósitos en la vida, debemos tener esperanza para salir adelante frente a los obstáculos que se nos presenten en nuestro camino, no desfallecer ante las dificultades que tengamos que vencer, tenemos que proyectarnos un objetivo, una meta, y así con perseverancia llegaremos al éxito esperado.













“EL CEREBRO NO ES UN VASO POR LLENAR, SINO UNA LÁMPARA POR ENCENDER”





Esta frase nos hace entender que no es necesario llenar nuestro cerebro como un vaso o un recipiente hasta que reboce, hay que sacar nuestros pensamientos y darlos a conocer, para proyectarnos en la vida.

miércoles, 21 de junio de 2017

La expansión del imperio Inca

LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO INCA




Luego del ataque y la guerra con los Chankas, los Incas del Cuzco, comenzaron a conquistar cada vez más territorio, que terminó formando la unidad política más grande de la América pre hispánica . Esta unidad la lograron aplicando principios andinos milenarios como el de la reciprocidad. La palabra “ Tawantinsuyo ”, que significa “las cuatro partes del mundo”, era un concepto ceremonial o religioso. Cada ciudad conquistada, o cultura en términos más amplios, mantenían sus gobernantes, sus propias formas de organización y expresiones culturales, pero se relacionaban con los Incas del Cuzco. Los Incas representaron la síntesis del desarrollo milenario de la Cordillera de los Andes . Teniendo expresiones culturales y organizacionales, particulares que lo diferencian de las culturas antecesoras como los Wari y Tiahuanacos y de los más lejanos como Chavín.

Los Incas usaron diversas estrategias de anexión territorial, una de ellas era la conquista militar, pero no la única; la acumulación y distribución de productos diversos, el prestigio religioso, social y cultural, las alianzas, etc., fueron otros métodos de conquista. La consolidación de las conquistas, parece ser que se basaron en el justo equilibrio de los factores que intervenían en la misma. Muchas de las costumbres del hombre peruano, provienen de esta larga tradición cultural andina.

Para la conquista militar, los Incas mantuvieron un poderoso ejército, que estaba al mando de gente de confianza del Zapa Inca; en el “Portal Fuenterrebollo”, se puede leer: “ Los soldados tenían un entrenamiento riguroso. Tenían varios tipos de armas: jabalinas con propulsor, boleadoras, mazas con cabeza estrellada de bronce o hachas de filo, lanzas con punta de cuero, hondas para arrojar piedras y arcos y flechas. Para protegerse usaban escudos y cascos de madera y corazas de algodón acolchadas ”
La conquista del Tawantinsuyo, se llevó a cabo en un lapso de cien años. Para ello el Imperio Inca contó con un poderoso ejército organizado y con unidad de mando y acción, y, evidentemente una organización política bien estructurada, al igual que la administrativa, que incluía los tributos para sostener al Estado Inca. Sumado a lo anterior, dieron importancia suprema a la red de caminos para uso militar y para las comunicaciones, además de un idioma común, y una serie de expresiones religiosas que terminaron por cohesionar el Imperio.


Existió una especie de Servicio Militar Obligatorio, para los hombres en edad militar a los que se les denominaba “runa” o súbdito del Estado. La edad militar abarcaba desde los 18 hasta los 50 años. En su época de mayor apogeo, el Imperio Inca contó con un ejército de línea de 200.000 hombres.

LAS CONQUISTAS TERRITORIALES DEL EJÉRCITO IMPERIAL INCA

Durante esos cien años de conquistas y consolidación del Imperio Inca, se puede observar tres partes definidas: la consolidación y primera expansión, la segunda expansión y la tercera expansión. La primera expansión corresponde a los Zapa Incas Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. La segunda expansión, se da durante los gobiernos de los Zapa Incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca Yahuar Huácac y Viracocha Inca. Finalmente la tercera expansión, estuvo a cargo de Pachacuti Inca Yupanqui, el más grande conquistador Inca, Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac. Y según parece, los Zapa Incas Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa Inca, se dedicaron a guerras intestinas hasta la llegada de los españoles (ver Conquistas del Imperio Inca ).



REPERCUSIÓN DEL´PROCESO DEL MESTIZAJE.





Como base, la historiadora investiga las numerosas relaciones esporádicas que voluntariamente brotaron durante esos años, «de las cuales comenzaron a surgir los mestizos y las mestizas: es decir una nueva raza, o casta, mezcla de la amerindia y de la europea». Lo más curioso es que el mestizaje ya existía entre los incas: según han demostrado los análisis científicos de la momia Juanita de Arequipa -una joven ofrendada hacia 1450 al apu o monte Ampato-, «su padre procedía de Corea y su madre era natural de Puno, ciudad situada al sur del actual Perú. Este dato revela una realidad de la historia de América poco conocida en España, tristemente: la navegación de los pueblos del Pacífico», añade la historiadora.

En el Caribe, por otra parte, los caciques entregaban a sus hijas a los capitanes una vez que establecían la paz con los españoles. De estas uniones surgieron algunas apasionadas historias de amor «como la de Alonso de Ojeda y Guaricha, bautizada Isabel; la de Vasco Núñez de Balboa con Anayansi, hija de cacique de Caretas, y asimismo la relación que Diego de Almagro mantuvo en Panamá con una mujer aborigen, de la que nació su hijo Diego de Almagro el Joven. Y en Perú también, según reivindica Martín Rubio. El gran cronista Garcilaso de la Vega Inca era hijo de la princesa Isabel Chimpu Ocllo y del capitán Garcilaso de la Vega, pariente del poeta de igual nombre», o los hijos que los hermanos de Francisco Pizarro, Juan y Gonzalo, tuvieron con señoras pertenecientes a la nobleza inca.

Las princesas incas estaban rodeadas por el lujo y el misterio en aquellos primeros años de conquista. «Según relata el cronista Pedro Pizarro, las que Atahualpa llevó a Cajamarca cuando fue hecho prisionero eran muy hermosas, tenían los cabellos largos y caídos sobre los hombros; sus túnicas estaban adornadas con piedras preciosas y llevaban los rostros ocultos por máscaras de oro fundido». El Inca escogía a las más bellas del imperio. Su alto rango social «constituía un gran atractivo para los conquistadores, máxime al legalizar sus propiedades la corona española» con el matrimonio mestizo.El propio Francisco Pizarro «no se libró de caer rendido ante los encantos de dos de aquellas princesas, cuando ya era un hombre de edad avanzada y, aunque no se casó con ellas, las tomó por esposas en los últimos años de su vida», agrega la historiadora. Desde luego, cualquiera que fuese su intención, en los albores de la sociedad hispánica en América se promovió el mestizaje desde la cúspide social. No solo era una cuestión simbólica que reflejaba el encuentro de dos mundos, sino también una herramienta de legitimación de un poder que sin duda estaba en plena transformación. Y la legitimación a través del matrimonio, recordemos, era un modelo para hombres que servían a los Reyes Católicos y sus hijos, que la habían practicado logrando que su reino, España, cobrase una nueva dimensión





.

LEY DE BOYLE




                                                 Ley de Boyle

             
Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. 

La ley de Boyle (conocida también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un gas en un recipiente cerradoes inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante .
Lo cual significa que:
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica:
En otras palabras:
  -Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
  -Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor .

mas información





lunes, 19 de junio de 2017

EL CINE COMO ARTE


EL CINE COMO ARTE

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo. La palabra «cine» designa también a las salas de cine o salas de proyecciones en las cuales se proyectan las películas.
Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX y compuesto a partir de dos palabras griegas: por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento».

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las cincuenta artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones televisivas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.


La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood (California, Estados Unidos) y Bombay (la India), informalmente «Bollywood».