Fenomenología y existencialismo
La fenomenología,
fundada por Husserl a
principios del siglo XX, surge como un intento de convertir la filosofía en una
ciencia estricta encargada de la descripción de los fenómenos, entendido el
fenómeno como la cosa misma tal y como se presenta. En este sentido, la
fenomenología no sólo constituye una filosofía sino también un método.
Por otra parte, el existencialismo se define como una amplia corriente
filosófica que se desarrolla principalmente en el continente europeo entre las
dos guerras mundiales y que se caracteriza por el interés en el estudio de la
existencia concreta e indivi dual del hombre.
El precursor del existencialismo es Kierkegaard y los representantes más destacados son Heidegger y Jaspers, en Alemania y Sartre, en Francia. El hecho de que la
fenomenología y el existencialismo se traten en un mismo capítulo responde a
que la raíz del existencialismo es
la fenomenología en cuanto utiliza su método para el análisis existencial del
hombre.
El pensamiento de Edmund Husserl (1859-1938) está influenciado principalmente
por la teoría de la intencionalidad de Brentano. Sus obras principales son:
Investigaciones lógicas, Ideas para una fenomenología pura, Lógica formal y
transcendental y Meditaciones cartesianas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario